Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. ¿Puede Sweida separarse de Siria según el derecho internacional?

¿Puede Sweida separarse de Siria según el derecho internacional?

  • Laila Nicolás Laila Nicolás
  • Fuente: Al Mayadeen
  • Hoy 17:16
  • 17 Visualizaciones

Bajo el justificable título de “autodeterminación”, y en el contexto de demandas de responsabilidad, ciudadanía y respeto a la diversidad en Siria, la situación está en espiral hacia la amenaza de secesión y desintegración.

Escuchar
  • x
  • ¿Puede Sweida separarse de Siria según el derecho internacional?
    ¿Puede Sweida separarse de Siria según el derecho internacional?

Bajo el lema "El derecho a la autodeterminación", la ciudad de Sweida, en el sur de Siria, fue testigo de una manifestación de los residentes drusos. Los manifestantes ondearon banderas y pancartas drusas exigiendo retribución y rendición de cuentas. Algunos portaron la bandera israelí, mientras que otros se opusieron a que se izara la bandera israelí, afirmando que "no representa a todos los manifestantes".

Así pues, bajo el justificado lema de la "autodeterminación", y en el contexto de las demandas de rendición de cuentas, ciudadanía y respeto a la diversidad en Siria, la situación se precipita hacia la amenaza de secesión y desintegración.

Siria: manifestación en Sweida reclama autodeterminación https://t.co/ZtG88hULkH#Siria #Autodeterminación #ProtestasMasivas #CorredoresHumanitarios #GobiernoDeDamasco pic.twitter.com/OSR9yKDyPJ

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 17, 2025

¿Qué es la autodeterminación en el derecho internacional? ¿Puede Sweida separarse de Siria en el marco del derecho internacional?

La evolución del concepto del derecho a la autodeterminación

Este derecho no fue reconocido legalmente hasta la fundación de las Naciones Unidas, a pesar del llamado del presidente estadounidense Woodrow Wilson a otorgar a los pueblos del Levante Árabe el derecho a la autodeterminación durante el período posterior a la Primera Guerra Mundial.

LEA TAMBIÉN: Sweida: ¿Qué viene después de la matanza y el asedio?

Este derecho se incluyó explícitamente en el Artículo 1(2) de la Carta de las Naciones Unidas, que estipula el principio de "igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos", y posteriormente en el Artículo 1 común tanto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para afirmar que todos los pueblos tienen derecho a determinar libremente su condición política y a perseguir su desarrollo económico, social y cultural.

Inicialmente, cuando se estableció este principio en la Carta de las Naciones Unidas, sus redactores no pretendieron que entrara en conflicto con la soberanía de los Estados, que es la piedra angular del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas. Más bien, se consideraba una "consagración de la soberanía", que otorgaba al pueblo (la fuente de la soberanía) el derecho a elegir lo que considerase apropiado para su Estado, ya sea política, económica, social, etc.

LEA TAMBIÉN: Protestas en Siria contra la injerencia israelí y crímenes en Sweida

En consecuencia, no existe el derecho a interferir en sus asuntos ni a imponerles un "sistema de gobierno político o económico" particular. La importancia de esta afirmación radica en que estos pactos internacionales se redactaron en plena Guerra Fría, una época debatida entre dos visiones ideológicas del mundo.

Este principio evolucionó y se expandió con la ola de liberación del colonialismo, ya que los pueblos lo utilizaron como base jurídica para impulsar el fin del control colonial. La Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (Resolución 1514) de la Asamblea General de las Naciones Unidas reforzó este principio como un derecho legal aplicable a todos los territorios no autónomos. En este modelo, el derecho a la autodeterminación sirvió como herramienta para desmantelar los imperios coloniales y establecer nuevos estados soberanos basados en el principio de "uti possidetis juris", que respetaba las fronteras administrativas coloniales previas. Los estados modernos se formaron sobre antiguas fronteras coloniales, lo que generó numerosas tensiones posteriores.

Autodeterminación Interna vs. Externa

En la medida que el concepto evolucionó, el derecho internacional comenzó a diferenciar entre las dimensiones interna y externa del principio:

- Autodeterminación interna: Se basa en el derecho de un pueblo a perseguir su desarrollo político, económico y social dentro del marco de un estado existente. Esto incluye el derecho a un gobierno representativo, elecciones libres y la preservación de la identidad cultural, la lengua y las particularidades de los diversos grupos. La mayoría de los estados reconocen esta dimensión interna porque es coherente con los principios democráticos y los derechos humanos.

- El derecho a la autodeterminación externa es el más problemático en el derecho internacional, ya que implica el derecho a la secesión y a formar un estado independiente.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) desempeñó un papel crucial en la definición de las dimensiones jurídicas del derecho a la autodeterminación mediante su opinión consultiva, afirmando que el derecho internacional no otorga un derecho unilateral de secesión a un pueblo a menos que este sea colonizado u oprimido.

Debido a su naturaleza problemática y a la amenaza que representa para la soberanía de los Estados existentes, el derecho internacional ha limitado el alcance del mismo, especificando que ejercerlo (la secesión) fuera del contexto del colonialismo o la ocupación (como en el caso de Palestina) es admisible en circunstancias excepcionales muy específicas y con severas restricciones, como la exposición a la persecución sistemática o el colapso del Estado. Estas restricciones incluyen, por ejemplo, garantizar que quienes exigen la secesión constituyan verdaderamente un "pueblo" con derecho a la autodeterminación.

El caso de Sweida y la "autodeterminación"

Desde el punto de vista jurídico, para examinar la aplicabilidad del derecho a la autodeterminación externa en el caso de Sweida, es necesario abordar cuestiones clave:

En primer lugar, se debe definir al "pueblo" como el grupo que posee el derecho a la autodeterminación.

LEA TAMBIÉN: Después de los acontecimientos en la costa y en Sweida ¿Se ha convertido en realidad la partición de Siria?

En segundo lugar, ¿quién pertenece al pueblo? Esta cuestión plantea un problema importante, especialmente al proponer un referéndum de autodeterminación. Plantea la cuestión de la elegibilidad de los votantes y cómo abordar los cambios demográficos, ya sean forzados o voluntarios, como el desplazamiento étnico previo al referéndum, etc.

En tercer lugar, ¿cómo se ejerce el derecho a la autodeterminación? ¿Es la secesión de Siria la única forma de ejercerlo? ¿Es posible exigir autonomía, una nueva constitución, un gobierno participativo, etc.?

🔴DAMASCO ACUSA A LAS FACCIONES DE SWEIDA DE VIOLAR SISTEMÁTICAMENTE EL ALTO AL FUEGO

⭕️El Ministerio del Interior interino sirio emitió un comunicado acusando a los grupos armados de la provincia de Sweida de violar sistemáticamente el acuerdo de alto al fuego de julio.… pic.twitter.com/GwTZKz7zpW

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 4, 2025

En conclusión, el derecho a la autodeterminación es un logro histórico del derecho internacional moderno, un derecho fundamental que liberó a millones de personas del dominio colonial.

Sin embargo, su aplicación es problemática, ya que se trata de un principio imperativo que entra en conflicto con otro del derecho internacional, a saber, la soberanía estatal y la integridad territorial. Más grave aún, se ha convertido en una dependencia de estrategias estatales expansionistas, mediante las cuales un Estado invoca el derecho de un pueblo a la autodeterminación para interferir en los asuntos y la soberanía de otro Estado y socavar su estabilidad.

Por lo tanto, en lo que respecta a Sweida, dado que existen diferentes marcos para implementar el derecho a la autodeterminación, recurrir a la "opción separatista quirúrgica" debería ser la última opción, no la primera, para los sirios.

  • Autodeterminación de Sweida
  • Injerencia Extranjera
  • Desintegración De Siria
  • Derecho Internacional
  • Siria
  • Drusos
  • secesión siria
  • Sweida
Laila Nicolás

Laila Nicolás

Catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad Libanesa.

  • x

Leer más de este autor

EE.UU.-Canadá

Acuerdo con Yemen: "Israel" preocupado por la "diplomacia de retirada" de Estados Unidos

El acuerdo de Trump con el movimiento Ansar Allah de Yemen encarnó una verdadera consagración de...

  • 17 Mayo 23:34
Política

Los mensajes de despedida...

Sin duda, el martirio del Sayyed Hassan Nasrallah marcó un hito en la historia del Líbano y del...

  • 27 Febrero 06:08
EE.UU.-Canadá

​El deseo de Trump de anexar Canadá: posibilidades y obstáculos

La idea de anexar Canadá no es nueva para los gobernantes de Estados Unidos; estas invitaciones...

  • 15 Enero 02:36
Medio Oriente

¿El regreso de "Israel" a la alianza de "minorías"?

"Israel" debe tender la mano a los kurdos y otras minorías regionales, a quienes considera...

  • 6 Enero 08:24
EE.UU.-Canadá

​Líbano: ¿Qué sucederá si "Israel" no se retira al finalizar los 60 días?

Después de que la nueva administración de Washington asuma el poder, a los estadounidenses les...

  • 2 Enero 10:56
EE.UU.-Canadá

​Elecciones de 2024 y transformaciones sociales en Estados Unidos

Además de las tradicionales cuestiones que preocupan a los votantes del mundo occidental y de...

  • 25 Noviembre 2024 07:17

Mas Vistos

Facciones palestinas destruyen vehículo israelí en Gaza (Foto: Archivo)
Política

"Israel" detecta nueva estrategia de combate de Hamas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Agosto 21:17
  • 283 Visualizaciones
El acuerdo contempla una retirada israelí a mil metros del norte y este de la Franja, con excepción de Shuja'iyya y Beit Lahia.
Política

Hamas acepta propuesta de alto al fuego mediada por Egipto y Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Agosto 12:41
  • 248 Visualizaciones
La mayoría de los suicidios recientes en el ejército israelí están relacionados con las condiciones de combate.
Política

Soldado israelí comete suicidio tras volver de combates en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Agosto 14:14
  • 225 Visualizaciones
“Israel” negocia con cinco países reubicar población de Gaza
Política

"Israel" y EE. UU. negocian con cinco países reubicación de gazatíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Agosto 00:41
  • 191 Visualizaciones
Prensa israelí revela plan de EE.UU. para tregua y gestión internacional en Gaza (Foto: Archivo)
Política

Medios israelíes revelan plan de EE. UU. para alto al fuego en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Agosto 22:36
  • 177 Visualizaciones

Otros artículos

¿Por qué Estados Unidos vuelve a acercarse a Pakistán?

¿Por qué Estados Unidos vuelve a...

  • 18 Agosto 17:52
Resistencia y cambio de régimen en la Palestina ocupada

Resistencia y cambio de régimen en la...

  • 17 Agosto 15:57
La normalización es la muerte de la soberanía árabe, Siria es el mejor ejemplo

La normalización es la muerte de la...

  • 16 Agosto 19:16
Por qué la toma de control de Gaza por parte de Netanyahu merece un rechazo sustancial

Por qué la toma de control de Gaza por...

  • 15 Agosto 17:16
De Gaza 2005 a Gaza 2025: ¿Por qué Netanyahu tendrá que repetir la retirada de Sharon?

De Gaza 2005 a Gaza 2025: ¿Por qué...

  • 14 Agosto 18:52
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024